LOVE IN A LIFE (Robert Browning)
Room after room,
I hunt the house through
We inhabit together.
Heart, fear nothing, for, heart, thou shalt find her-
Next time, herself! – not the trouble behind her
Left in the curtain, the couch´s perfume!
As she brushed it, the cornice-wreath blossomed anew:
Yon looking-glass gleamed at the wave of her feather.
Yet the day wears,
And the door succeeds door;
I try the fresh fortune-
Range the wide house from the wing to the centre.
Still the same chance! she goes out as I enter.
Spend my whole day in the quest, -who cares?
But ´tis twilight, you see, -with such suites to explore,
Such closets to search, such alcoves to importune!
12 comentarios
macarro -
Salu2 sali2
Toñín -
Saludos
macarro -
1-No he explicado nada sino apuntado con pereza quizás, ya que lo único que digo a tu primer punto es lo que repites tras el "obviamente".
2- Me refiero al artista, aún de acuerdo también con extenderlo a su obra en los términos que lo explicas. Quería decir que a mi me parece frio y distante tratando esa búsqueda que tú sugieres sin que por ello el artista desmerezca de tal calificativo, pues entiendo que a otra mucha gente le tocará el alma al leerlo. Tan sólo es la opinión de alguien que bien poca poesía ha leído, que la afronta con poca empatía tras la primera lectura y que como en la música o la pintura se deja llevar.
3- Que la lengua inglesa me parezca más fria es una opinión también que ya he reconocido pudiera partir de no ser mi lengua materna y algunas otras manías que requerirían más espacio. Me quedo con tu bella aproximación final con que defines la buena poesía y suscribo pues. La única diferencia es que Roberto en este poema no me sugiere esas imágenes necesarias y digo yo, ¿qué más dará lo que un profano piense?.
Dame carnaza que quiero morir...
toñín -
1.- Que el concepto de "búsqueda" al que me refiero se erige como interpretación única que "gratifica" a un mundo homogéneo. Obviamente, nunca hay una sóla interpretación, sino tantas como lectores haya del poema, independientemente de su nivel cultural (aunque, inevitablemente, unas se acercan/alejan más al sentido/espíritu del original, por lo que es siempre recomendable una lectura cuidadosa y tener cierta empatía con el texto).
2.-Que las interpretaciones no desmerecen al artista. Imagino que querrás decir, que no desmerecen su obra. El artista, como bien dices, se desentiende del poema, en este caso, al hacerlo público, pero queda la obra, el poema, que si se puede desmerecer cuando la opinión del crítico es alienante, esto es, cuando se enmarca en un plano o mundo completamente distinto de lo escrito (debido precisamente a la ignorancia o a la falta de empatía).
3.- Que la lengua inglesa es fría, hecho que ha podido repercutir en tu valoración del poema de Browning. Sin desmerecer nuestra lengua española, esto parece bastante improbable dado que la lengua inglesa ha dado poetas (y poemas) de alcance universal, como Shakespeare, Whiltman o Wilde, entre otros. La lengua es siempre determinante, como también lo es lo que cada uno entienda por buena poesía, la que nos mueve y conmueve por su ritmo, sus sonidos e imágenes. En mi opinión, los buenos poemas se mueven sobre la delgada línea que separa lo consciente y de lo inconsciente, es decir, aquellos que son susceptibles de generar varias imágenes, sensaciones o emociones en los lectores. El poema de Browning, creo, reune estas características.
macarro -
En el ejemplo uno expresaría quizás lo mismo de manera muy diferente sin que tuviera que buscar el gratificar a un mundo nada homogéneo. Para mi nada cultivado gusto lo encuentro demasiado rebuscado aunque el inglés no es mi lengua materna y seguro que lo dificulta aún más.
Lo que aprendemos con las cositas sin embargo no tiene precio.
Salu2
oscar -
Casualmente esta mañana llegábamos otra persona y yo a ideas parecidas. Charlábamos sobre unas pinturas de un artista que usa de forma recurrente los mismos elementos en diferentes cuadros: curvas coloreadas, círculos aglomerados, y otros. El artista los recombina siempre en cada nuevo cuadro, de manera que toda su obra "parece igual", se diría inocentemente.
Nos preguntábamos cuál es el objeto de esa recombinación repetitiva que obsesiona tanto al artista, y la conclusión fue la que me comentas: que lo importante para el artista no es el dónde, o el cómo, o el qué, etc, sino la propia búsqueda en sí. El pintor nunca pintaría el "cuadro perfecto", en primer lugar porque no puede, y en segundo porque si lo hiciera, no volvería a pintar más. Entonces, es la propia búsqueda, como necesidad interna, beneficiosa obsesión, el motor oculto de muchas formas de creatividad.
Ya me fui por los cerros de Úbeda, si me perdí me lo decís.
Saludos a todos.
Toñín -
pillo -
oscar -
¿O sí? ¡Mira que las mujeres son mú complicáaaaas! ;-)
macarro -
Toñín -
------------------------
------------------------
AMOR EN VIDA
Un cuarto tras otro
buscándote recorro
la casa en que vivimos.
¡Corazón, no temas nada, porque tú, corazón, vas a
encontrarla!
¡La próxima vez, a ella! --no sus desdichas impregnadas en las cortinas,
ni el aroma del sofá--
A su paso, rozándola,
de la cornisa brotó una corona de flores:
Resplandeció aquel espejo
al cruzar con su abrigo de plumas.
Pero el día pasa
y a una puerta sigue otra puerta;
Intento un golpe de suerte:
Escudriño la amplia casa desde el costado hasta el centro.
¡No cambia la suerte! ella se va cuando yo entro.
Me paso el día buscando --¿a quien le importa?
¡Pero, mira, llega el ocaso --quedan tantas salas por explorar,
tantos armarios en que buscar,
tantas alcobas que importunar!
macarro -